Así lo revela el Informe de Desarrollo Sostenible (SDR), publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de Naciones Unidas. Sin embargo, esta hoja de ruta global sigue siendo el camino elegido por 190 países hacia un futuro más sostenible.
A diez años recién cumplidos de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el panorama global muestra un avance insuficiente: menos del 20% de las metas se cumplirían para 2030. Así lo revela la décima edición del Informe de Desarrollo Sostenible (SDR), publicado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de Naciones Unidas.
El reporte advierte que, si bien el compromiso con los ODS se mantiene alto entre la mayoría de los Estados Miembros de la ONU, los promedios globales esconden profundas brechas entre países y regiones.
El documento incluye el ya tradicional Índice y los Paneles de los ODS, que evalúan el desempeño de cada nación en los 17 objetivos, y suma este año un nuevo Índice SDGi, que monitorea 17 indicadores clave para trazar la evolución del cumplimiento en el tiempo. Con vistas a la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (Ff4D), que se realizará en Sevilla en 2025, el informe destaca la necesidad urgente de reformar la Arquitectura Financiera Global para movilizar los recursos necesarios y acelerar el progreso.
En el marco del 80º aniversario de la ONU, el reporte también lanza una nueva plataforma digital para monitorear el respaldo de los países al sistema multilateral, a través de un novedoso Índice de Apoyo al Multilateralismo basado en Naciones Unidas (UN-Mi).
“El mundo enfrenta desafíos crecientes como tensiones geopolíticas, desigualdades y crisis climática. Sin embargo, la mayoría de los países continúa viendo en los ODS una hoja de ruta clave hacia un futuro más justo y sostenible”, señaló el economista Jeffrey D. Sachs, Presidente de SDSN y autor principal del informe. Sachs remarcó que aún es posible avanzar mediante mayor inversión en educación, tecnología verde y digitalización, pero advirtió: “Necesitamos paz y cooperación global para lograrlo”.
Cinco claves del último Informe de Desarrollo Sostenible (SDR) 2025
1. Fuerte respaldo global a los ODS, con Estados Unidos entre los pocos ausentes
El compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible sigue siendo sólido: 190 de los 193 países miembros de la ONU han presentado al menos un Informe Nacional Voluntario (INV). Solo Haití, Myanmar y Estados Unidos permanecen al margen del proceso. Además, crece el interés a nivel local con gobiernos subnacionales sumando Informes Locales Voluntarios (ILV) para medir avances en sus territorios.
2. Europa lidera el ranking, Asia avanza con rapidez
Los países nórdicos siguen dominando el Índice de los ODS: Finlandia, Suecia y Dinamarca encabezan la tabla. Sin embargo, enfrentan desafíos por el impacto indirecto de su consumo. Asia Oriental y Meridional destaca por su velocidad de progreso, con países como Nepal, Camboya y Filipinas entre los que más han mejorado desde 2015. También muestran avances notables Benín, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán y Perú. China e India ingresan en el top 100 global.
3. Estancamiento global: solo 17% de las metas están encaminadas
A nivel mundial, el cumplimiento de los ODS se encuentra estancado. Ninguno de los 17 objetivos está en trayectoria de lograrse para 2030. Las mayores regresiones se dan en temas como obesidad, libertad de prensa, biodiversidad y corrupción. Aun así, se observan progresos en acceso a electricidad, banda ancha, salud infantil y conectividad digital. Sin embargo, el futuro es incierto por tensiones geopolíticas y recortes en financiamiento internacional.
4. Barbados encabeza el apoyo al multilateralismo; EE.UU., en el último lugar
El nuevo Índice de Apoyo al Multilateralismo (UN-Mi) muestra que Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago son los países que más respaldan el sistema de la ONU. Entre los miembros del G20, Brasil ocupa el primer puesto, mientras que Chile lidera en la OCDE. En contraste, Estados Unidos figura último por segundo año consecutivo, tras su retirada de varios acuerdos internacionales y su oposición formal a la Agenda 2030.
5. Urgente reforma del sistema financiero global para alcanzar los ODS
La mitad de la población mundial vive en países que no pueden financiar adecuadamente su desarrollo por deudas insostenibles y falta de acceso a crédito a largo plazo. Aunque los países en desarrollo ofrecen mayores oportunidades de crecimiento, el sistema financiero internacional continúa favoreciendo a las economías de altos ingresos. La próxima Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, en 2025, será clave para redirigir recursos y reforzar los bienes públicos globales.