Plástico

La ronda de negociaciones por un Tratado Global de Plásticos termina sin acuerdo a la vista

Las negociaciones en Corea quedaron estancadas, a pesar de la redacción del “Texto del Presidente”, base para el debate 2025. 

La última semana de noviembre podría haber marcado un cambio decisivo en la lucha global contra la contaminación por plásticos. Tras dos años de negociaciones continuas, los líderes mundiales se reunieron en Corea del Sur con la oportunidad de llegar a un acuerdo sólido y efectivo para enfrentar las crecientes amenazas ambientales, económicas y de salud derivadas de esta contaminación.

Estas negociaciones debían ser la quinta y última ronda para lograr el primer Tratado Global de Plásticos de la historia. De ellas participaron más de 3.300 delegados de 170 naciones y 440 organizaciones. Sin embargo, las negociaciones quedaron estancadas y no se pudo avanzar en  establecer nuevas bases en la producción, uso y desecho de plásticos peligrosos. 
 

Se acordó un “documento oficioso del presidente del Comité” que servirá como punto de partida para las negociaciones que se reanudarán en 2025. Aunque un pequeño grupo de naciones bloqueó el progreso, la mayoría de los países se manifestaron a favor de un tratado fuerte y vinculante que aborde la contaminación por plásticos, incluyendo prohibiciones globales y la eliminación gradual de productos y sustancias químicas dañinas.

“Es desalentador salir de las negociaciones sin un tratado significativo. Ahora, el costo de no actuar es mucho mayor que el tiempo perdido; está en juego la salud del planeta y la de las personas, y corremos el riesgo de que la determinación disminuya con el tiempo”, expresó Erin Simon, Vicepresidenta y Directora de Residuos y Negocios plásticos de WWF.

Fueron las diferencias persistentes en áreas clave como la eliminación de productos y químicos nocivos, un mecanismo financiero robusto y la obligatoriedad de las medidas las que impidieron el cierre de un tratado definitivo.

Durante la sesión de cierre, naciones como México, apoyadas por un amplio grupo de 95 países, pidieron un tratado ambicioso que contemple prohibiciones globales obligatorias y la eliminación progresiva de plásticos perjudiciales. Este grupo enfatizó que no aceptará un acuerdo que no incluya medidas sólidas para tratar todo el ciclo de vida del plástico, desde su producción hasta su eliminación. No obstante, una minoría de países que se oponen a estas restricciones dificultó el consenso, lo que generó frustraciones entre quienes abogan por un acuerdo más firme.

Lo que se viene

El futuro sigue siendo incierto. Este retraso implica más tiempo perdido en la lucha contra la contaminación por plásticos. Sin embargo, el borrador actual del tratado tiene el potencial de impulsar acciones significativas. Simon añadió: “Los países deben estar dispuestos a luchar por nuestro futuro. El borrador actual tiene algunos elementos clave para el éxito, pero no podemos retroceder en la entrega de un texto vinculante que nos lleve a eliminar la contaminación por plásticos”.

El último borrador del tratado propone normas de diseño obligatorias para los productos y comienza a identificar una lista de productos y sustancias químicas nocivas que se eliminarán gradualmente.

Todo comenzó en marzo de 2022,  cuando 175 naciones acordaron elaborar el primer tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en los océanos, para finales de 2024. La resolución establece que las naciones elaborarán un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos basado en un enfoque integral que aborde el ciclo de vida completo del plástico.

Artículo Anterior

Gauchada, de Quilmes, continúa multiplicando su impacto

Artículo Posterior
TGN

La eficiencia energética, la economía circular y la creación de soluciones energéticas accesibles, los drivers de los jóvenes

Total
0
Share